Historia

article | Tiempo de lectura7 min

Historia del monumento

¿Ha oído hablar de la basílica de Saint-Denis, construida en los siglos XII y XIII? Joya del arte gótico y necrópolis real, alberga un conjunto único de 70 figuras yacentes y una espectacular colección de vidrieras. A dos pasos de París, sumérjase en la aventura milenaria de esta antigua iglesia abacial, catedral desde 1966 y también lugar de cultura.

La catedral basílica de Saint-Denis, última morada de los reyes de Francia

Una necrópolis real, cuna de la historia de Francia

Construida sobre la tumba de San Denis, obispo misionero fallecido hacia el año 250 d.C., la primera iglesia se edificó probablemente en el siglo V.

Desde la muerte del rey Dagoberto en 639 hasta el siglo XIX, la iglesia abacial de Saint-Denis fue el lugar de enterramiento de 43 reyes, 32 reinas y una docena de servidores de la monarquía. Poco a poco se convirtió en la mayor colección de Europa de esculturas funerarias creadas entre los siglos XII y XVI. Su función de necrópolis real le valió el sobrenombre de " cementerio de los reyes ", otorgado por un cronista del siglo XIII. En la actualidad, el monumento alberga no menos de 70 figuras yacentes   y tumbas.

Al recorrer la basílica catedralicia de Saint-Denis y su cripta, se encontrará con los reyes y reinas más famosos de Francia. Son testigos del poder de las más grandes dinastías francesas, desde los merovingios hasta los capetianos, pasando por los carolingios. Descubra las efigies de Dagoberto, Pepino el Breve, Ana de Bretaña, Francisco I, Luis XVI y María Antonieta, o la tumba de Enrique II y Catalina de Médicis.

Basilique Saint-Denis gisants transept
Gisants dans le sud du transept de la basilique cathédrale Saint-Denis

© Pascal Lemaître / Centre des monuments nationaux

El mito de Saint Denis

No es casualidad que la basílica sea la última morada de los reyes de Francia. ¿Sabía que alberga a uno de los mártires cristianos más importantes, que se convirtió en el patrón de Francia en la Edad Media?

Retrocedamos unos siglos, hasta la muerte del obispo Denis. Se supone que fue enviado a evangelizar la Galia, luego martirizado y decapitado por los romanos en Lutecia, en el siglo I si hemos de creer la tradición oficial hasta el siglo XVIII, pero más probablemente en el siglo III.

Su vida fue reescrita en el siglo IX por el abad Hilduin de Saint-Denis, que incorporó varias historias y leyendas antiguas, la más famosa de las cuales, la cefalófora, afirma que el obispo recogió su cabeza en Montmartre antes de caminar hacia el norte recitando oraciones. Después se desplomó en Catulliacus (la actual ciudad de Saint-Denis), donde se construyó la basílica.

El lugar pronto se convirtió en objeto de veneración local y, desde finales del siglo IV, atrajo el enterramiento de numerosos aristócratas francos e incluso de una reina, Arégonde, la bella hija de Clodoveo, hacia 580. Poco a poco, los reyes y reinas de Francia se pusieron bajo la protección de San Dionisio, con la esperanza de obtener la salvación eterna.

Más información sobre los enterramientos reales en la basílica.

Saint Denis portant sa tête après sa décollation, Tympan du portail nord

© Pascal Lemaître / Centre des monuments nationaux

La basílica de Saint-Denis: la primera iglesia abacial gótica

Además de estar estrechamente vinculado a la historia de los reyes de Francia, el edificio está considerado como una de las cunas del arte gótico.

En el siglo XII, la basílica de Saint-Denis se impone como una nueva obra maestra de la arquitectura bajo el impulsodel abad Suger, consejero de Luis VI y Luis VII. Se reconstruyó gradualmente en un nuevo estilo, utilizando principios innovadores para la época, como las bóvedas de crucería.

La iglesia está bañada de luz, símbolo de lo divino, gracias a su excepcional superficie acristalada. Considerado un edificio capital del arte gótico, ¡contribuirá a la producción de nuevos edificios en toda Europa!

La basílica delos siglos XII-XIII, tal y como la conocemos hoy, mide 108 metros de largo, con techos abovedados de 29 metros de altura. Su inmenso crucero está iluminado por dos suntuosos rosetones de más de 12 metros de diámetro, que sirvieron de modelo para Notre-Dame de París.

Vue sur la rose Nord

© Serge Santos / Centre des monuments nationaux

Un monumento en tiempos difíciles

Saqueado durante la Guerra de los Cien Años y las Guerras de Religión, el lugar atravesó épocas oscuras, como la desaparición de la tumba de San Luis en el siglo XV.

Tras la Revolución de 1792, los monjes tuvieron que abandonar sus edificios, que acababan de ser reconstruidos. En octubre de 1793, los cuerpos reales de los Borbones fueron exhumados de las tumbas de plomo, ya que Francia estaba en guerra y necesitaba metal para fabricar balas. En 1794, la Commission des Armes et des Poudres (Comisión de las Armas y la Pólvora) ordenó retirar la techumbre de planchas de plomo.

En desuso, el edificio en ruinas estuvo más o menos expuesto a la intemperie durante muchos años. Después se transformó en teatro y almacén de harina y trigo.

Sin embargo, a instancias de Châteaubriant, a principios del Imperio, Napoleón I decidió hacer restaurar el monumento para dedicarlo a lugar de enterramiento de los emperadores y conmemorar a los antiguos reyes. La basílica se salvó.

Los cuerpos de los reyes enterrados antes de la Revolución ya no están bajo las estatuas yacentes. Durante la Revolución, fueron amontonados en dos fosas comunes en el antiguo cementerio, al norte de la iglesia. En 1817, Luis XVIII, el nuevo rey Borbón, decidió recuperar los restos mixtos de los soberanos y volver a enterrarlos en un osario en la cripta, la antigua bóveda de Turenne.

Peinture de François-Joseph Heim présentant le transfert des cendres royaux dans la basilique le 18 janvier 1817, huile sur toile, sacristie de la basilique

© Pascal Lemaître / Centre des monuments nationaux

La basílica de Saint-Denis, tesoro del patrimonio francés

Durante la primera mitad del siglo XIX se llevaron a cabo numerosas transformaciones. En 1809, Napoleón firmó el decreto por el que se creaba la Casa de Educación de la Legión de Honor, que sigue existiendo hoy en día, en los antiguos edificios monásticos.

Posteriormente, en 1813, Napoleón I encargó al arquitecto François Debret la restauración del edificio. Se emprendió un proyecto colosal en todo el monumento: se restauraron vidrieras, fachadas, suelos, bóvedas y esculturas. Sin embargo, las obras fueron contestadas a partir de la década de 1830, dando lugar a polémicas que culminaron con la cuestión de la aguja norte. El 9 de junio de 1837, un rayo alcanzó la aguja de 90 m de altura y Debret la hizo reparar, pero el tornado de 1845 volvió a debilitarla, lo que provocó la marcha del arquitecto y la sustitución de Viollet-le-Duc.

Eugène Viollet-le-Duc intentó deshacerse de la obra de Debret y volvió a colocar las tumbas reales en sus emplazamientos originales. En 1847, hizo desmontar toda la torre norte con la esperanza de volver a montarla lo antes posible, ¡pero en el marco de un proyecto muy personal!

Este proyecto verá por fin la luz en... 2024, cuando la torre y el chapitel norte se vuelvan a montar en su estado original, en el marco de un proyecto de valorización del patrimonio dirigido por laasociación Suivez la Flèche.

La basílica fue elevada al rango de catedral en 1966, cuando se crearon la diócesis y el departamento de Seine-Saint-Denis. Gestionada en la actualidad por el Centro de Monumentos Nacionales, la basílica de Saint-Denis es sin duda un monumento símbolo de la historia de Francia.

Extérieur basilique Saint-Denis et Maison éducation Légion d’honneur
La basilique Saint-Denis et la Maison de l’éducation de la Légion d’honneur

© Pascal Lemaître / Dist. Centre des monuments nationaux